El estado de la cuestión en un portafolios de titulación
El estado de la cuestión en un portafolios de titulación
Maribel Paniagua Villarruel
Documento de trabajo maestría y doctorado en educación para todos
Agosto de 2019
Cómo citar. Paniagua, Maribel. El estado de la cuestión en un portafolios de titulación. Agosto de 2019. Tomado de https://consultoriapaniaguayasociados.blogspot.com/2019/08/el-estado-de-la-cuestion-en-un.html
Todo trabajo de investigación requiere ser sustentado en términos de relevancia social, es decir de a quién o a quienes beneficiarán los resultados de la investigación, además en cuanto a cuáles son los aportes al campo del conocimiento que hace la investigación que se realiza, lo cual significa sintetizar lo qué aporta el trabajo al campo de conocimiento; a ello es a lo que hace referencia el estado de la cuestión, también llamado revisión de la literatura o estado del conocimiento o antecedentes y que debe incluirse en un trabajo de posgrado.
Su propósito en un reporte de investigación (cualquiera que sea la metodología que se adopta), es situar el trabajo de indagación en el horizonte de la investigación de los últimos años (por lo general 5), y los aportes del estudio con referencia al horizonte investigativo contemporáneo, así como poner en relieve las contribuciones que se hacen a un campo del conocimiento. Las preguntas orientadoras de un estado de la cuestión son: ¿Qué conocimiento se ha generado en los últimos años sobre el tema o problema?, ¿Qué cambios se han gestado en la concepción teórica y epistemológica de la realidad que se estudia?, ¿Qué transformaciones o innovaciones educativas o del campo de conocimiento al cual refiere la tesis se han obtenido a partir de la investigación?
Cabe señalar que la revisión de la literatura no es sólo una revisión bibliográfica, ni un meta análisis a profundidad del conocimiento adquirido. Es más bien un ejercicio analítico y valorativo de la producción del conocimiento en el tema o problema al que refiere la investigación que se realiza.
Es una revisión de la literatura como afirma Pernas (2018, pág. 5), se intenta
…dibujar un mapa conceptual del estado en el que estamos: qué sabemos y qué ignoramos; dónde están los límites del fenómeno que ha sido descrito entre tantas voces, qué preguntas han guiado la investigación; qué ideas han prevalecido o son minoritarias, y deducir cuáles pueden ser las lagunas y las carencias de este programa investigador de los últimos cinco años. El interés radica por tanto en su labor de reconocimiento y análisis de las principales aportaciones y la reflexión crítica acerca del corpus de investigación recientemente generado en el ámbito que se estudia, una tarea a buen seguro necesaria para poder seguir adelante sin caer en duplicidades e ineficiencias, con la voluntad de reconocer el esfuerzo previo y de avanzar en el conocimiento de ese fenómeno.
Para obtener una mayor claridad sobre lo que es el estado de la cuestión se sugiere leer el texto:
Esquivel, Freddy. Lineamientos para diseñar un estado de la cuestión en investigación educativa. Revista Educación 37(1), 65-87, ISSN: 2215-2644, enero-junio, 2013. En https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/10631/10028
O bien
Guevara Patiño, Ragnhild. El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios, núm. 44, julio-diciembre, 2016, pp. 165-179 Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia, en http://www.redalyc.org/pdf/3459/345945922011.pdf
Para revisar la situación actual de la investigación en cuanto al tema de investigación o de intervención o portafolios, se pueden buscar en estudios previos en los siguientes buscadores:
Si se pone el tema y el año da las investigaciones de ese año, Si se pone la categoría que se busca y el año es mejor, es bueno iniciar buscando estudios del año en curso, por ejemplo en “éxito escolar 2019” nos da 29 estudios del 2019, ver
Lo mismo que en jornal y portales del área de conocimiento de la tesis.
En los estudios encontrados se debe recuperar por lo menos lo siguiente:
- Preguntas de investigación que se propuso el estudio,
- Propósito (s) de la investigación,
- Cómo se respondió a esas preguntas (metodología), Cómo tiene que ver esa investigación con tu tesis, (en que apoya tu tesis, en qué difiere),
- Qué sugiere esta investigación para enriquecer el proyecto, intervención, sistematización o para revisar su planteamiento.
Se pueden hacer cuadros por asuntos que se van encontrado, como el siguiente. Tratemos de hacer un cuadro por cada palabra o clave de búsqueda que hayamos utilizado, ello ayudará a ir ordenando los datos encontrados por categorías.
Cuadro 1. Revisión de la literatura. Elaboración propia.
Autor/año
Título del artículo revisado
|
Qué investigó. (qué preguntas se hizo o que objetivos) persiguió el estudio
|
Qué resultados obtuvo
|
Qué conceptos clave utiliza
|
En qué es similar o diferente el estudio al que realizas
|
a) Mientras se reúnen por lo menos 20 o 25 referencias pertinentes, deben analizarse todas las fuentes y poner junto lo que va junto, (NO SE TRATA DE PRESENTAR UN LISTADO DE INVESTIGACIONES, SINO DE ARTICULAR UNA ARGUMENTACIÓN EN TORNO A LO QUE JUSTIFICA LA INVESTIGACIÓN, para mayor claridad ver el video: la revisión de la literatura de Hernández Sampieri, en: https://www.youtube.com/watch?v=zrvZFEcQ_rg
b) Luego se redacta un texto breve en el que relatan los hallazgos de esta búsqueda de antecedentes. Antes de sentarse a escribir, ayuda revisar uno o dos ejemplos de revisión de la literatura sobre el tema, que ayudará a entender cómo integrar todos tus hallazgos en un texto coherente, ordenado por categorías y claro, una posibilidad es López-Gorosave, G., Slater, C. L. & García-Garduño, J. M. (2010).
c) Será importante que una vez que se hayan agregado todos los antecedentes, se vuelva sobre el avance y tratemos de cerrar el apartado respondiendo a los siguientes aspectos: ¿Qué nos dicen los estudios encontrados sobre la relevancia del propio?, qué podemos agregar a las preguntas de investigación, por ejemplo qué nuevas cosas buscar?, ¿qué nos dicen sobre la orientación que hemos tomado?, ¿qué sugieren esos estudios en términos de los instrumentos que se pueden utilizar?, ¿cuáles son los aspectos del problema que no se han retomado en otros estudios?, ¿Cómo coinciden o difieren los estudios con lo que buscamos?, ¿Con qué tipos de sujetos se han estudiado?, ¿Qué clase de metodologías han sido más comunes para abordar el problema?, ¿La metodología que seguimos sería un aporte y por qué? ¿qué elementos han agregado a la comprensión del problema y cuáles faltan por dilucidar aun cuando se resuelva en esta tesis?
d) Es importante luego concluir qué aportaría diferente el trabajo a los estudios ya realizados.
e) El ejercicio de búsqueda, también ayuda a que en otro apartado al que llamemos marco teórico, de referencia o fundamentación, podamos agregar los conceptos clave más importantes de estos estudios que están en referencia con los que utilizaremos, que sirven para entender mejor lo que se está investigando.
Si todavía hay dudas en torno a cómo integrar las búsquedas y a la conceptualización de lo que significa hacer un estado de la cuestión y sus finalidades se puede consultar un a Esquivel (2013), o tal vez algunos ejemplos como: Suárez, Sarmiento y Román (2015).
Palabras finales: Los estudios previos deben retomarse en diversos espacios del reporte final, para la discusión de los resultados, para revisar nuestras preguntas de investigación, para plantear o replantear nuestro marco de referencia, para hacer la discusión de los resultados, y deben mantenerse actualizados a lo largo del proceso de la investigación.
Lista de referencias
Esquivel, Freddy. Lineamientos para diseñar un estado de la cuestión en investigación educativa. Revista Educación 37(1), 65-87, ISSN: 2215-2644, enero-junio, 2013. En https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/10631/10028
Guevara, Ranghil. El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? FOLIOS, Segunda época, N.o 44 Segundo semestre de 2016, pp. 165—11749.
López-Gorosave, G., Slater, C. L. & García-Garduño, J. M. (2010). Prácticas de dirección y liderazgo en las escuelas primarias públicas de México. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, pp. 32-49. Recuperada el 29 de septiembre de 2014 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55115064003
Palma Suárez, Carlos Andrés; Sarmiento Porras, Román Eduardo. Estado del arte sobre experiencias de enseñanza de programación a niños y jóvenes para el mejoramiento de las competencias matemáticas en primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 20, núm. 65, abril-junio, 2015, pp. 607-641 Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.. Distrito Federal, México.
Pernas, Begoña. (2018). El estado de la cuestión en el estudio de la violencia de género. RED2RED GRUPO. En https://www.aragon.es/documents/20127/674325/Estado_de__la__cuestion.pdf/67fd2ab4-a1f2-5e9b-f303-739d7de155f1
Comentarios
Publicar un comentario