La propuesta de innovación o mejora: orientaciones para su diseño



La propuesta de innovación o mejora: orientaciones para su diseño 

Maribel Paniagua Villarruel
31 de agosto de 2019 

Como citar: Paniagua, Maribel. La propuesta de Innovación, de mejora: orientaciones para su diseño. 31 de agosto de 2019. En  https://consultoriapaniaguayasociados.blogspot.com/2019/08/la-propuesta-de-innovacion-de-mejora-o.html 


Una propuesta es una elaboración teórico metodológica para solucionar problemas.
Toda propuesta supone una alternativa de acción que implica un proceso de conocimiento cotidiano y familiar con una realidad, que parte de su observación, su indagación sistemática, su reflexión y su problematización, y concluye con una serie de proposiciones en torno a cómo mejorar dicha realidad.
Una propuesta reelabora teóricamente el estado actual de la realidad y lo plantea de nuevas maneras a partir de acciones específicas. Así, la propuesta supone presentar claramente un estado actual y un estado deseado (diagnóstico/elaboración teórica) y las acciones y mediaciones (estrategia metodológica) que harán posible lograr el cambio de ese estado A, a un estado B que se espera que sea mejor.
Hacer una propuesta de innovación supone siempre arriesgarse a ser creativos y a salirse de los caminos trillados, a romper las certezas y por tanto a correr riesgos desde el primer momento. No podemos pensar en que se hagan propuestas, si no cuestionamos el estado actual de las cosas, si no nos preguntamos porqué las cosas suceden como suceden y no de otra manera.
Hacer una propuesta implica, además, una actitud de curiosidad y de duda en torno a la naturalidad de lo que ocurre, de no conformarnos con lo que sucede e incluso de cuestionar el conocimiento existente en torno a la realidad. Hacer propuestas es en sí mismo un acto de investigación.
Elaborar una propuesta conlleva la permanente crítica en torno a lo que se hace o se debería hacer alrededor de un problema, generalmente desde un marco de referencia teórico o un deber ser práctico, por ello no puede ser concebida como una solución última sino como una posible alternativa de mejora. 
Todo proceso de elaboración de propuestas es atravesado por la toma de decisiones en torno al qué, al cómo, con quiénes, desde qué óptica (es decir desde qué marcos teóricos o de referencia)vamos a meter mano a la realidad para mejorarla. Cada una de estas decisiones se liga íntimamente a las concepciones de quien o quienes elaboran la propuesta y la misma proyecta una visión de mundo y una conceptualización teórica, que también debe ser revisada y reflexionada. 
En punto de partida de toda propuesta es la definición de un problema y si nos estás leyendo es porque tienes un problema que solucionar. Este documento es sólo una guía estratégica para la elaboración de una propuesta de innovación, que espero pueda ampliarse y hacerse realidad en los contextos en que cada uno de los participantes se mueve.
Algunos ejemplos de propuestas se innovación en educación que pueden orientarnos para entender lo que son las propuestas están en: 
Paniagua, Maribel. (2014). Construir la inclusión. Un modelo para impulsar el aprendizaje y la participación en la escuela. En Francisco Hernández Ortiz, Investigación para la innovación, experiencias en educación básica. Ediciones del Lirio S.A. de C.V. Localizable en https://drive.google.com/open?id=0B6DkugW_PcXqM3JPYWdDVmVMMTA
Paniagua, Maribel y Ursula Palos. (2009). Modelos innovadores de mediación para impulsar competencias cognitivas en preescolar y primaria. En Gómez, Felipe (Coordinador).Un modelo para la construcción colaborativa de prácticas innovadoras en la educación básica. México: ITESO. Localizable en https://drive.google.com/open?id=0B6DkugW_PcXqZ1pZVWd6WnBOSlU
Maribel Paniagua y Miguel Rodríguez Arce. (Coordinadores). (2016). Qué hacen las escuelas exitosas. Pautas y patrones para la diversificación y la inclusión. Guadalajara., Dirección de publicaciones. Gobierno de Jalisco. Localizable en https://drive.google.com/open?id=1ABRuJFRBnxP04BRQZKNF1ibsD3MqpVsN
Paniagua, Maribel. (2019). El acceso a la lectura y la escritura como prerrequisito para la inclusión educativa. En Prácticas y reflexiones sobre la educación contemporánea. María Úrsula Palos Toscano, María Luisa Ávalos Latorre y Rita Berenice Miranda Álvarez. Monterrey: Editora Nómada, 2019. Localizable en  https://drive.google.com/open?id=1YgfjDOzxIFyuzl-seIQ5lhvVgM-WiNgD
Ruta para elaborar una propuesta
Intentando ser congruentes con el planteamiento previo en torno a lo que es una propuesta, sugerimos que las propuestas que se elaboren o revisen consideren como elementos mínimos los siguientes: 
a)    Presenten brevemente el contexto y situación problema que es el punto de partida para la elaboración de la propuesta. Intenten dejar claro cuál es el estado actual de la situación y cuáles son sus puntos problemáticos. Es importante que se presenten las evidencias empíricas de la existencia del problema y de la forma en que dicho problema sucede. Las evidencias deberán presentarse ya analizadas y sistematizadas. (Si ya se hizo en otro apartado de la tesis no es necesario incluirlo en el capítulo en el que se decidió poner la propuesta, sin embargo, si se decidió hacer un capítulo separado, se deberá iniciar recapitulando o presentando de manera muy sintética el problema encontrado). 
b)   Especifiquen lo más claramente posible, cuál es el estado deseable al que se quiere acceder, es decir, relaten brevemente cómo sucederán las cosas cuándo la propuesta haya sido aplicada. 
c)    Detallen con la mayor precisión posible, la estrategia general de innovación, así como las acciones que se realizarán para lograr ese estado deseable y a quién o a quienes correspondería realizarlas, quiénes son los implicados en el proceso y quiénes son los principales beneficiarios de la propuesta y de qué manera, si les es posible especifiquen los tiempos en que la propuesta se echaría a andar y empezaría a dar frutos. En este sentido, es importante
·      Dar nombre a la estrategia que se adoptará para realizar el cambio (El título debe estar relacionado con la tesis que se sostiene y además dar una idea de innovación). 
·     Describir la estrategia general. 
·     Describir las acciones (elementos) específicas, los tiempos y recursos. 
·      Es importante que, si la propuesta se derivó o se vincula con algún planteamiento teórico,o con un modelo existente, éste se especifique y presente en sus aspectos fundamentales y en aquellos principios, tesis o categorías teóricas que le son fundamentales, así como que se especifique la relación de dichos elementos con la propuesta. Se sugiere utilizar esquemas y mapas conceptuales. 
d)   Contengan los indicadores de logro. Ello se facilita si se imagina que se ha iniciado la aplicación de la propuesta, (Si ya lo hicieron ¡mejor¡) y se pregunta  ¿qué hechos o sucesos de la realidad, indicarían que se están dando cambios en ella?, ¿qué debería dejar de estar sucediendo que les indicaría que las cosas están avanzando hacia el estado que ustedes pusieron como deseable?, ¿qué debería estar sucediendo para que se sepa que las cosas van por buen camino hacia el estado deseable y mejor?, ¿porqué se considera que la propuesta es una buena alternativa frente al problema?   lo anterior, ayudará a construir los observables de la evaluación de la propuesta y ellos pueden sugerirles los instrumentos que utilizarán para hacer dicha evaluación.
e)    Definan e incluyan los procedimientos e instrumentos con los que se recuperaran los procesos, situaciones y sucesos implicados en la puesta en marcha de la propuesta, así como los resultados. En este sentido es importante que la forma de recuperar los logros y dificultades sea congruente con el planteamiento de la propuesta.
f)      Enuncien con claridad la hipótesis de intervención que se pondrá a prueba. 
g)     Definan con mucha claridad el producto de la innovación: un modelo innovador, un manual de procedimientos, un libro de texto, un procedimiento, un cuadernillo de procedimientos, una propuesta transferible a otros contextos, un taller generalizable a otros contextos que enfrentan un problema similar, un libro para niños que ayude a prevenir el problema, un modelo para lograr mejoras similares, entre otros. (Siempre debe haber un producto además de la experiencia misma de innovación). Si tienes dudas o para ampliar tus perspectivas puedes consultar en la página del conacyt las demandas específicas para la investigación aplicada, en ellas se especifican los productos que se pueden obtener de las innovaciones. http://www.conacyt.gob.mxtambién he puesto un ejemplo en la carpeta “sobre innovar”.
h)    Atiendan al hecho de si ¿Sería suficiente la descripción que se ha hecho de la propuesta, para que cualquier otro lector que no sea quien la elaboró la pudiese aplicar con éxito?, ¿Es una propuesta innovadora, o creativa?, Si contestan con un no a estas preguntas, será necesario revisar nuevamente el trabajo y hacer las correcciones, adecuaciones o mejoras necesarias. 
Palabras finales
La verdadera dimensión y valor de una propuesta está en el ánimo decidido de hacerla realidad en el contexto cotidiano. Por otro lado, ser conscientes de que hay una tendencia de los sistemas a la persistencia en las formas de funcionar, por lo que el cambio se hace difícil, una de las maneras de superar esa dificultad es conocer cómo ha operado el sistema (lo que se logra con un diagnóstico pertinente), para a partir de ellos proponer soluciones en un sentido diametralmente diferente. Por ello una propuesta, no puede plantearse ni operarse sin conocer a profundidad cómo funciona el problema o la realidad problemática que deseamos modificar y sin tener claro desde qué marcos de referencia queremos animar el cambio.

Rúbrica para evaluar una propuesta de innovación
Diseñada por Maribel Paniagua Villarruel
Texto de referencia: Paniagua, Maribel. La propuesta de Innovación, de mejora: orientaciones para su diseño. 31 de agosto de 2019. En  https://consultoriapaniaguayasociados.blogspot.com/2019/08/la-propuesta-de-innovacion-de-mejora-o.html
Abril de 2020

Criterio
Insuficiente
Bueno
Muy bueno
Contexto en el que se desarrollará la propuesta y síntesis del problema
Presenta brevemente el contexto y situación problema que es el punto de partida para la elaboración de la propuesta, e incluye sólo uno o ninguno de los siguientes aspectos: a) cuál es el estado actual de la situación y b)  cuáles son sus puntos problemáticos, c) evidencias empíricas del problema

Presenta brevemente el contexto y situación problema que es el punto de partida para la elaboración de la propuesta, e incluye 2 de los siguientes aspectos: a) cuál es el estado actual de la situación y b)  cuáles son sus puntos problemáticos, c) evidencias empíricas del problema

Presenta brevemente el contexto y situación problema que es el punto de partida para la elaboración de la propuesta, e incluye los 3 siguientes aspectos: a) cuál es el estado actual de la situación y b)  cuáles son sus puntos problemáticos, c) evidencias empíricas del problema

Estado deseable con indicadores de logro
Resume con claridad cuál es el estado deseable al que se quiere acceder, es decir, relaten brevemente cómo sucederán las cosas cuándo la propuesta haya sido aplicada. Por lo menos 1 indicador de mejora.

Resume con claridad cuál es el estado deseable al que se quiere acceder, es decir, relaten brevemente cómo sucederán las cosas cuándo la propuesta haya sido aplicada. Por lo menos 2 indicadores de mejora.

Resume con claridad cuál es el estado deseable al que se quiere acceder, es decir, relaten brevemente cómo sucederán las cosas cuándo la propuesta haya sido aplicada. Por lo menos 3 indicadores de mejora.

Estrategia general de innovación
Incluye en la estrategia general de innovación menos de 3 de los siguientes aspectos : 1) Nombre de la estrategia, 2) Descripción de la estrategia, 3) Describir las acciones (elementos) específicas, los tiempos y recursos. 
4) Fundamentos de la propuesta, 5) Describe la estrategia para evaluar el logro 6) Incluye instrumentos de evaluación
Incluye en la estrategia general de innovación por lo menos los 4 o 5 de los siguientes aspectos : 1) Nombre de la estrategia, 2) Descripción de la estrategia, 3) Describir las acciones (elementos) específicas, los tiempos y recursos. 
4) Fundamentos de la propuesta, 5) Describe la estrategia para evaluar el logro 6) Incluye instrumentos de evaluación
Incluye en la estrategia general de innovación por lo menos los siguientes 6 aspectos : 1) Nombre de la estrategia, 2) Descripción de la estrategia, 3) Describir las acciones (elementos) específicas, los tiempos y recursos. 
4) Fundamentos de la propuesta, 5) Describe la estrategia para evaluar el logro 6) Incluye instrumentos de evaluación







Comentarios

Entradas más populares de este blog

Buscadores académicos para investigadores y estudiantes de posgrado

Blogs de Educación Inclusiva para enriquecer nuestro quehacer