¿Cómo hacer una introducción?




Maribel Paniagua Villarruel
Documento orientador para las especialidades, maestría y doctorado

Cómo citar: Paniagua, Maribel. ¿Cómo hacer una introducción?, 15 de febrero de 2020. Localizable en: https://consultoriapaniaguayasociados.blogspot.com/2020/02/normal-0-21-false-false-false-es-trad.html

En el principio era el Verbo y el Verbo era en Dios, y el Verbo era Dios.
Evangelio de San Juan



La introducción en general se escribe al finalizar el trabajo, es la parte del texto que nos invita a quedarnos en la lectura. Una buena introducción puede y debe hacer que los lectores se enteren del contenido general del texto, pero además convencerlos de que hay que leerlo.
Se podría decir que la introducción tiene un triple objetivo: Introducir a quien escribe con su audiencia, introducir el tema en la atención del lector e introducir al lector hacia adentro del tema.
La introducción tiene que ser llamativa, interesante, de ser posible breve, hoja y media son suficientes para que sepamos, de qué se trata el texto, cuáles son sus objetivos y cómo está organizado.
Una breve introducción debe contener por lo menos tres partes:
La primera parte o primer contacto, es el arma para atrapar al lector, puede ser una buena frase, una anécdota, una buena cita, una pregunta, el planeamiento de un dilema o de un aspecto polémico, un relato de experiencia, una parte de una entrevista, una viñeta del trabajo que es lo más significativo que nos ocurrió, etc.
El primer contacto persigue el propósito de captar en forma inmediata la atención del lector, algunos buenos ejemplos de estas formas de contacto inicial, se citan en el texto que podrán encontrar en http://www.porlaverdad.com/laintrod.htm: retomo algunos a continuación:
“Una mujer que parecía que había encontrado la forma de ahuyentar a la muerte, a “la fría”, como ella le llamaba se murió ayer; Tal vez ustedes han oído hablar de ella: Una tal María Félix”, podría ser la primera frase u oración de un escrito sobre la muerte. 
“¿Les gustaría tener aquí las 50 guitarras de Tommy Garrett?. A Dios no, ni siquiera a la orquesta de Mantovani”, sería una buena manera de comenzar a predicar en contra de la música instrumental en el culto.
“En casi cualquier día en esta nación se casan menos parejas de las que se divorcian”, podría llamar la atención de una audiencia a la que queremos predicar sobre los males del divorcio.
La segunda parte de la introducción intentará presentar el tema o contenido del texto en forma general, la razón de ser del texto, para nuestro caso la investigación que realizamos, y su valor para el campo en el que investigamos, el objetivo del trabajo, así como los apartados o capítulos, presentando el contenido de cada uno de manera breve, en esta parte se pueden definir de manera sucinta los conceptos clave de la investigación.
Finalmente, en la tercera parte aparece una especie de cierre en el cual el autor o autora puede volver sobre su idea inicial y elaborar una conclusión o cualquier clase de cierre.

Ejercicio sugerido para lograr una buena introducción
-       Revisa las introducciones de por lo menos 3 o 4 libros, ello te abrirá posibilidades para la redacción, elige los que tienen una introducción corta y que te llame la atención.
-       Redacta una introducción para tu tesis, informe o portafolios. La finalidad de la actividad es ubicarnos en el contenido además de tener un esquema guía del trabajo en general. La introducción debe contener los elementos que se han reseñado líneas arriba.
-       Elabora un mapa conceptual que presente las relaciones entre los contenidos de los diversos capítulos y ponlo al final de tu introducción. Los mapas conceptuales son organizadores gráficos que nos permiten ver de una sola mirada un contenido mayor y establecer la jerarquía de contenidos y sus relaciones. Este mapa puede ayudarnos a ver si cada capítulo es pertinente y cómo sirve para el desarrollo de todo el trabajo, así como orientar la presentación final.
-       Redacta la introducción para cada uno de los capítulos, siguiendo las mismas reglas que para la introducción general, aunque para este caso, la introducción deberá ser mucho más breve, un párrafo puede ser suficiente. Estas introducciones son muy útiles para ubicar al lector en los objetivos del capítulo y en cómo se relacionan con el contenido en general. Ubica tus introducciones en los apartados de tu trabajo.
-       Revisa tu índice del informe, si no tienes un índice de informe elabóralo ahora. (debe ser un índice automático).  
-       Puedes elegir un epígrafe que represente el contenido de todo tu texto como el que encuentras al inicio, cuida de recorrer tu texto completo con sangría y de citar la fuente.
Si todavía tienes dudas sobre lo que es la introducción, consulta el video: Cómo se redacta la introducción en un trabajo académico en https://www.youtube.com/watch?v=Wi5Tq1Q_nHk





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Buscadores académicos para investigadores y estudiantes de posgrado

Blogs de Educación Inclusiva para enriquecer nuestro quehacer